colaboracion

Colaboración: Interseccionalidad y migración

Colaboración
Por: Lucía Mendoza

Nacida en Perú, viviendo en Barcelona desde los 12 años


Cuando Jimena me pidió que le enviara artículos y contenido relacionado con la migración y en concreto con la vulneración de derechos de las personas migrantes, no me lo esperaba, pero me alegró saber que este tema también le interesa y que estaba en ese proceso de auto-reconocimiento como mujer migrante.

También me alegré de saber que mi amiga me escucha (para quien no me conozca, puedo ser muy intensa con estas cuestiones) y que no me leyera como una pesada, una quejumbrosa o una peleona y eso me alegra infinito. Me hace saber que todo el tiempo y las ganas que le dedico a este tema de la migración no es en vano. 

Colaboración intereccionalidad y migración

Justo después de publicar la última entrada de su blog, Jimena me dijo: este tema es más complejo de lo que pensaba. Y es que al hacer la búsqueda de este contenido, volví atrás y recorrí todo ese mismo proceso de aprendizaje que me llevó bastante tiempo y que aún no ha concluido, posiblemente ese mismo proceso es por el que Jimena está pasando y de alguna manera te hace despertar y dejar de normalizar cosas que en realidad, no son normales.

Para mi, despertar fue entender que lo de “todos somos iguales” no es más que una mentira enorme que ha servido para encubrir nuestras diferencias y reconocerlas como parte de la sociedad. 

El concepto de interseccionalidad es el que más me ha ayudado a entender que el sistema que oprime a las personas migrantes opera desde diferentes formas y entre ellas encontramos la racialización, la clase, el género o la orientación sexual. Por lo cual, la realidad de las personas migrantes no es única.

El siguiente vídeo explica claramente qué es la interseccionalidad:

¿Qué es la interseccionalidad?

La teoría de la interseccionalidad pone sobre la mesa que las personas podemos examinarnos no sólo por uno de nuestros elementos identitarios, si no por la relación de muchos de ellos como género, etnia, orientación sexual, capacidades, clase, edad, etc. Esta teoría propone que debe pensarse cada elemento identitario de una persona unido de forma inseparable con todos los demás, de esta manera se podrán comprender mejor los sistemas de opresión que sufre esa persona o colectivo.

Por ejemplo: Las mujeres migrantes  en situación irregular, pobres y de más de 40 años, aunque comparten puntos de opresión con muchos hombres migrantes en situación irregular, están expuestas a otro tipo de situaciones por el hecho de ser mujeres, se les asigna unos determinados trabajos, pueden sufrir situaciones de acoso laboral o incluso pueden separarlas de sus hijos por las situaciones anteriormente citadas. 

Abriendo este melón el resto será más fácil, porque aquí no solo estamos reconociendo a los demás sino también a nosotras mismas y a nuestros privilegios. 

Como Jimena, también puedo decir que soy una migrante privilegiada. Actualmente tengo papeles, estudios y un trabajo con contrato. También es verdad que yo vine a España de una forma diferente, yo fui niña migrante, una cuestión de la que poco se habla. 

Mis padres migraron primero a España desde Perú cuando yo tenía 9 años, a los 12 años pudieron traernos a mi y a mi hermano, obviamente la decisión de migrar no la tomamos nosotros y eso marca una diferencia abismal con la experiencia de los adultos migrantes. Ellos saben por qué se marchan del país y por qué deciden ese otro destino. Para los niños migrantes acompañados, todo es aún más inesperado y el proceso de entenderlo todo llegará mucho más tarde.

Puedes seguir a Lucía en Instagram como @luciamleiva

Sígueme en:

1 comentario en “Colaboración: Interseccionalidad y migración”

  1. Es un tema muy doloroso, hago una analogía con el aborto; ninguna mujer lo hace por gusto. ¿Qué infierno viven En su lugar de origen para exponer su vida en el viaje a lugares donde saben que no son bienvenidos?
    La migración más desgarradora es de la gente que migra por sobrevivencia o por seguridad pues en sus países corren peligro de muerte.
    Hay quienes migran por temas académicos, laborales.
    Muy aparte están los que migran por evadir procesos penales o porque su país de origen les parece poca cosa, aun cuando tienen riquezas, por lo general amasadas en el mismo país que desprecian, para estos últimos, no hay país que les cierre las fronteras.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *